lunes, 28 de noviembre de 2016

Mi estado: Sinaloa

Es uno de los estados que conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Se encuentra situado al noroeste del país. Limita al norte con el estado de Sonora, al este con los estados de Chihuahua y Durango, al sur con el estado de Nayarit, y al oeste con el océano pacifico y golfo de california o mar de cortés.  
Es el estado agrícola más importante de México. Cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado. Se divide en 18 municipios y su capital es Culiacán. 

Historia

Época Prehispánica:
Antes del contacto con los europeos, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos que tuvieron diferenciación lingüística pero con ciertas unidades dialectales comunes. Los principales grupos que habitaron la región de Sinaloa, fueron: los Cahitas, los Tahues, los Acaxees, los Xiximes, los Totorames, los Achires y los Guasaves.
El sinaloense prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio, adaptadas a su medio, no construyeron ciudades como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es México. Sus moradas fueron endebles pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales.

Conquista Española:
El descubrimiento y conquista de Sinaloa por los españoles no se realizó en una sola expedición, como la de Anáhuac, sino en varias expediciones.

La primera expedición, que se hizo por tierra, fue mandada por don Nuño Beltrán de Guzmán, presidente de la Real Audiencia de México. A principios de 1531 Nuño Beltrán de Guzmán entró a Chametla, habiendo derrotado el día anterior a los indios que le opusieron resistencia en el Llano de las Vacas, y le pidieron después la paz. De Chametla salió para la provincia de Culiacán, pasando por Piaxtla, por el pueblo de la Sal. 

1 comentario:

  1. Me parece interesante la forma en que plantean la información, son muy claros... y con esa linea del tiempo puedo orientarme más, muy bien

    ResponderEliminar